Gerontólogos : Qué es la gerontología

Desde un punto de vista etimológico, el término gerontología deriva del griego geron (γέρων), viejo, y logia (λογία), tratado; es decir, sería el estudio de la vejez. Es una voz acuñada por el microbiólogo ruso Iliá Ilich Méchnikov en 1903.

La gerontología podría definirse como la ciencia que estudia el envejecimiento en los seres humanos y en las poblaciones.

Las razones que han llevado a la aparición y espectacular desarrollo de esta disciplina científica se deben a dos hechos cruciales:

  • El notable y paulatino envejecimiento que vienen mostrando las sociedades de los países más desarrollados del planeta.
  • Las condiciones de vida que actualmente llevan los mayores (separación de la familia, situación económica, soledad afectiva).

Es precisamente esta doble causa la que ha hecho que la gerontología presente una doble vertiente: científica, estudiando los innumerables aspectos que implica el envejecimiento, y práctica, aplicando sus conclusiones en la ilimitada esfera de la realidad social, pues la sociedad reclama medidas de todo tipo para paliar los problemas que conllevan esas nuevas situaciones que han surgido.

La ciencia gerontológica busca dos grandes fines u objetivos:

  • Cuantitativamente hablando, alargar la vida.
  • Cualitativamente hablando, mejorar la calidad de vida.

Se ha discutido mucho sobre el status de la gerontología como ciencia, pues no llega a presentar un corpus teórico propio y definido. Se trataría más bien de un saber o conjunto de saberes de carácter multidisciplinar, que abarcaría prácticamente todo el conocimiento humano al servicio de un objetivo temático único: la vejez. Serían ciencias auxiliares: la biología, la psicología, la medicina, la economía, el urbanismo, la arquitectura, etc., etc., teniendo como conocimientos básicos los siguientes:

  • Biológicos: estudiando los cambios que el envejecimiento produce en la bioquímica del organismo humano.
  • Psicológicos: analizando los cambios que el envejecimiento causa en la estructura psicológica del ser humano: afectividad, memoria, raciocinio, etc.
  • Sociales: cómo influye el envejecimiento en la situación social, las relaciones interpersonales y la estructura social.

En resumen, la gerontología tendría ante sí el reto de entender esas tres realidades que son el viejo, la vejez y el envejecimiento.

Pueden establecerse las siguientes ramas de la gerontología:

Biogerontología

La biogerontología también se la conoce como biología del envejecimiento. Estudia los cambios que la vejez produce en la bioquímica del ser humano, tomando como sujeto de esa etapa vital al llamado adulto mayor, que sería el hombre de 60 años y más. La biogerontología da tanta importancia al estudio científico de esos cambios como a un tratamiento preventivo de los mismos para retardar su aparición. Dentro de esta orientación anticipativa, destacaríamos dos caminos: la prevención farmacológica y la prevención en aspectos cotidianos como la dieta, la higiene y la salud mental. Elementos de primera línea en la investigación biogerontológica serían: la hormesis (fenómeno de respuesta del organismo a las dosis de ciertos elementos), los antioxidantes, las células madre, los radicales libres, la dieta, la inmunología y la acción de los telómeros (sección final de los cromosomas).

Psicogerontología

La psicogerontología estudia los efectos del proceso de envejecimiento en la estructura psicológica del individuo.

Geriatría (Gerontología clínica)

La geriatría sería la rama de la medicina que estudia y trata de remediar las patologías que se presentan en los adultos mayores, con especial incidencia en las demencia y en las depresiones. A la geriatría también se conoce como gerontología clínica.

Gerontología social

La gerontología social analiza el impacto que determinados hechos sociales (fundamentalmente, la jubilación) provocan en la dimensión social del ser humano (menos ingresos, cambios en los roles sociales, sentimientos provocados por las nuevas situaciones), tratando de compensar los cambios con estrategias que permitan al individuo seguir participando activamente en la vida social.

Gerontología educativa

La gerontología educativa es un concepto creado por el filósofo alemán Otto Friedrich Bollnow en 1962 y que desarrollaría una teoría de la educación en las personas mayores, donde las circunstancias propias de la edad condicionan de una forma especial ese proceso de aprendizaje.

Gerontología ambiental

La gerontología ambiental estudia la necesidad de actuar en el entorno físico y social del individuo para que éste pueda desenvolverse más fácilmente, manejando conceptos como los de accesibilidad, dependencia, etc.

QUÉ ES LA GERONTOLOGÍA

HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA

QUÉ ES LA GERIATRÍA

GERONTOLOGÍA SOCIAL

CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO

RESIDENCIAS DE ANCIANOS

MÁS INFORMACIÓN

Cómo elegir una residencia geriátrica

El Alzheimer

La demencia

Asilos, geriátricos o residencias de ancianos

Diferencias entre gerontología y geriatría

Cuidado de ancianos a domicilio

gerontólogos y gerontología desde el 19-07-2004

Condiciones y Privacidad

Logotipos

© Copyright 2004 - GERONTOLOGOS.COM