La medicina actual estima que la demencia no es exactamente una enfermedad, sino una serie
de síntomas y señales, es decir, un síndrome, por el cual nos damos cuenta de lo que verdaderamente
ocurre: el paulatino deterioro del proceso mental, del cerebro. La
demencia
ataca sobre todo a los adultos mayores, y dada la gran esperanza de vida alcanzada en estos últimos
decenios, se puede decir que es un problema muy grave.
Síntomas de la demencia
Como manifestaciones o síntomas de la demencia, podemos indicar las
siguientes: pérdida de memoria, primero, de hechos recientes, luego, de todo; desorientación
espacio-temporal; dificultad para hacer planes y previsiones; dificultad para realizar ciertas
tareas, como vestirse o lavarse; trastornos del pensamiento, desde el habla hasta hacer meros
cálculos; cambios de personalidad y de la conducta.
El deterioro es progresivo hasta llegar a invalidar por completo al enfermo, que
acaba por depender de los demás de una forma absoluta. En fin, la demencia es un deterioro absoluto
de las facultades mentales.
Tipos de demencia
En todos los casos de demencia se produce un daño de las células nerviosas
(neuronas); este daño puede ser interno (Alzheimer) o externo (demencias vasculares). Hay varios
tipos de demencia: la enfermedad de Alzheimer,
la demencia vascular o multi-infarto, donde al producirse un accidente vascular éste hace que no
llegue oxígeno al cerebro y, por ello, se dañen las neuronas; la demencia frontotemporal; la
demencia con cuerpos de Lewy difusos; la demencia asociada con la enfermedad de Parkinson; la
demencia por mal funcionamiento del tiroides; la demencia derivada de deficiencias vitamínicas
graves; la demencia por trastornos genéticos inhabituales como la Corea de Huntington, etc.
Medicamentos y fármacos
Aunque los investigadores están dando información esperanzadora sobre la
aparición de nuevos fármacos para la demencia que detendrían el proceso de deterioro de las
neuronas, el caso es que en estos momentos la consideración general es que las demencias son
incurables.
Grados de demencia
Para medir el grado de demencia en que se encuentra una persona, se utilizan
diversas escalas. La más utilizada es la Escala Global del Deterioro para la Evaluación de la
Demencia Primaria Degenerativa (GDS) o Escala de Reisberg. Consta de siete fases:
Fase 1: Ningún declive cognitivo.
Fase 2: Un declive cognitivo muy leve.
Fase 3: Declive cognitivo leve.
Fase 4: Declive cognitivo moderado.
Fase 5: Declive cognitivo moderadamente severo.
Fase 6: Declive cognitivo severo (la demencia media).
Fase 7: Declive cognitivo muy severo (la demencia avanzada).
Otros datos sobre la demencia
Para terminar, daremos algunos datos significativos sobre la demencia:
- El Alzheimer es el tercer problema sanitario del mundo desarrollado, después de
las enfermedades del corazón y del cáncer, y la tercera causa de muerte.
- Una de cada tres personas mayores de 80 años sufren la enfermedad.
- El neurotransmisor que interviene en la memoria es la acetilcolina. El descenso
de este neurotransmisor se relaciona con la aparición del Alzheimer.
- La enzima que inactiva el neurotransmisor acetilcolina es la
acetilcolinesterasa. Los fármacos van encaminados a neutralizar la acción de esta enzima, y parece
ser que, según estudios clínicos, la galantamina es un componente que actúa en ese sentido. La
galantamina es un alcaloide nootrópico.
|