Gerontólogos : El Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa que produce deterioro cognitivo y trastornos de la conducta. Es la forma más habitual de demencia y es incurable. Es progresiva, degenerativa del cerebro y se manifiesta con deterioro de la memoria, de la inteligencia y del comportamiento. Aparece con mayor frecuencia en adultos mayores de 60 años. Debe su nombre a su descubridor, el psiquiatra alemán Aloysius Alois Alzheimer (1864-1915), que la dio a conocer por primera vez en 1906, aunque su descripción la había realizado el también psiquiatra alemán Emil Kraepelin (1856-1926).

El individuo que sufre esta enfermedad muestra confusión mental, desorientación espacio-temporal, trastornos de personalidad y de conducta, pensamiento desorganizado, problemas para expresarse verbalmente y dificultades para cuidarse por sí mismo. Acaba siendo totalmente invalidante y convierte al paciente en un ser vegetativo.

La enfermedad de Alzheimer obra en la bioquímica del cerebro dañando las células nerviosas (neuronas). El deterioro de éstas hace que los neurotransmisores fallen, con lo cual la comunicación entre las mismas se dificulta, lo que es el origen de los diversos trastornos que va a padecer el enfermo. Las neuronas dañadas producen placas seniles y haces neurofibrilares, la corteza cerebral (que es donde tiene lugar la actividad intelectual) se atrofia, se reduce de tamaño y los espacios en el centro del cerebro aumentan, disminuyendo así la superficie del mismo.

El Alzheimer lo pueden padecer personas de cualquier clase social, raza o sexo, y por edades, aunque también pueda afectar a individuos de entre 40 y 60 años, la mayor incidencia se produce en los adultos mayores.

Causas del Alzheimer

Aunque las causas del Alzheimer son un enigma, los investigadores en la materia manejan diversas hipótesis: daño neurológico, insuficiencias bioquímicas, taras genéticas, virus, toxicidad ambiental o fallos en el sistema de inmunodeficiencia.

Hay una mayor predisposición a sufrir de Alzheimer en hijos y hermanos de enfermos, aunque ello no supone que sea hereditaria.

Progresión de la enfermedad de Alzheimer

Los pacientes de Alzheimer pueden durar entre 2 y 20 años desde el comienzo de los primeros síntomas (pérdida de memoria), pero con cuidados y atención médica pueden sobrevivir muchos años más.

El desarrollo de la enfermedad de Alzheimer puede ser más rápido o más lento según el entorno del paciente. Aceleran el estado del enfermo causas como el estrés familiar, cambios bruscos en las actividades cotidianas o cambios de domicilio, incluyendo el ingreso en residencias para mayores; sin embargo, lo ralentizan un ambiente familiar afectivo, el ejercicio o seguir manteniendo en lo posible relaciones sociales.

Tratamientos para el Alzheimer

En cuanto a los tratamientos para el Alzheimer que se utilizan para demorar el avance inexorable de la enfermedad, que por ahora no han dado los frutos que se esperaban, podemos dividirlos en dos tipos: farmacológicos y psicosociales.

  • Tratamientos farmacológicos: Los fármacos anticolinesterásicos, que actúan sobre la enzima que descompone la acetilcolina, que es el neurotransmisor que se destruye en la enfermedad de Alzheimer. También se utilizan ansiolíticos, hipnóticos, neurolépticos y antidepresivos para los síntomas de los trastornos mentales que ocasiona la enfermedad.
  • Terapia psicosocial: Son actividades de tipo psicológico y pedagógico para estimular las funciones que aún se conservan o frenar de alguna manera las manifestaciones patológicas.

QUÉ ES LA GERONTOLOGÍA

HISTORIA DE LA GERONTOLOGÍA

QUÉ ES LA GERIATRÍA

GERONTOLOGÍA SOCIAL

CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO

RESIDENCIAS DE ANCIANOS

MÁS INFORMACIÓN

Cómo elegir una residencia geriátrica

El Alzheimer

La demencia

Asilos, geriátricos o residencias de ancianos

Diferencias entre gerontología y geriatría

Cuidado de ancianos a domicilio

gerontólogos y gerontología desde el 19-07-2004

Condiciones y Privacidad

Logotipos

© Copyright 2004 - GERONTOLOGOS.COM